![]() |
Brig. Gral. Manuel Oribe |
miércoles, 19 de enero de 2011
ORIBE EL GOBERNANTE: PROBIDAD, SOBERANIA, AMERICANISMO (I)
lunes, 17 de enero de 2011
LAS VIEJAS HISTORIETAS - Con motivo de Carpintería
![]() |
Brig. Gral. Manuel Oribe |
En un diario colorado, el 10 de setiembre último, y con motivo del aniversario de Carpintería, un cronista que firma F. V., se despachó con un artículo titulado "La Forja de las Divisas" que contiene más de una inexactitud histórica.
En un diario colorado, el 10 de setiembre último, y con motivo del aniversario de Carpintería, un cronista que firma F. V., se despachó con un artículo titulado "La Forja de las Divisas" que contiene más de una inexactitud histórica.
domingo, 16 de enero de 2011
LA MUERTE DEL EMANCIPADOR
El 12 de noviembre de 1857, falleció en Montevideo a los 65 años de
edad, retirado ya desde un año antes de
la vida pública, Manuel Oribe. Había regresado dos años antes de su destierro
europeo muy quebrantado de salud, pero justito a tiempo para impedir –Pacto de
la Unión mediante- el último manotazo
anexionista brasileño. Así lo reconoce uno de los propulsores de su destierro,
el cónsul francés Maillefer en su Informe Nº 77, que “…había sostenido
constantemente y salvado más de una vez la autoridad legal…era el adversario
celoso de las usurpaciones imperiales, a pesar de las zalamerías de que lo
rodearon hasta en su lecho de muerte el Gabinete de Río y la Legación
Brasileña”.
sábado, 15 de enero de 2011
LA HISTORIA Y LA HISTORIETA
![]() |
Gral. Juan Antonio Lavalleja |
"DIÁLOGO
DE LOS COMPADRES" es el titulo de un nuevo libro del doctor Carlos Manini
Ríos. Conocemos al Manini historiador a través de "ANOCHE ME LLAMÓ
BATLLE", "UNA NAVE EN LA TORMENTA" y "LA CERRILLADA",
trilogía sumamente recomendable para conocer ese poco historiado período de los
años diez y veinte de este siglo. Casi 900 citas documentarias rematan los
apasionantes volúmenes, abonando así la seriedad y responsabilidad del autor.
viernes, 14 de enero de 2011
LA CANTARAMILLA
![]() |
"Las Carretas", óleo de Tito Saubidet |
Días pasados
visité el museo de la Posta del Chuy, a tres leguas escasas de Melo. En esos
momentos, unos turistas preguntaban a un paisano del lugar aspectos referentes
a una carreta allí expuesta. Tercié en la conversación y derivamos en una
especie de competencia en explicarles las diferentes partes que componen el
vehículo y sus muy particulares nombres. el pértigo, el muchacho, los
cabezales, los limones, los candeleros, las mazas, las camas.
Íbamos como empatados en conocimientos, cuando le hice a mi ocasional contrincante el gol sobre la hora, preguntándole si sabía qué era la "cantramilla". Muy desconcertado me contestó que no.
jueves, 13 de enero de 2011
JUAN LAVALLE - Para los vecinos de "Ombúes"
![]() |
Gral. Juan Lavalle |
En LA REPÚBLICA del 19 junio ppdo., Luis A. Carro informó de la
iniciativa de vecinos de Ombúes de Lavalle de nominar una calle de la localidad con el nombre de dicho militar porteño, quien vivió unos años en la zona.
Valiente soldado de la
independencia americana, como persona, empero, dejó ejemplo más que deplorable.
Ostenta el baldón de haber protagonizado el primer golpe militar en la
República Argentina (dic. 1828), perpetrado contra el gobernador Dorrego, el
primero éste en ejercer el cargo con el consenso de todas las provincias.
Apresado Dorrego, Lavalle ordenó su inmediato fusilamiento.
miércoles, 12 de enero de 2011
IDEAS SOCIO-ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE MANUEL ORIBE - Ante el bicentenario de su nacimiento: 1792 - 1992
![]() |
Brig. Gral. Manuel Oribe |
Numerosos autores han encarado, en trabajos de real enjundia (Aquiles Oribe, Carnelli, Carranza, García Selgas, Herrera, Vignale, Stewart Vargas, Magariños de Mello, Silva Cazet) aspectos diversos y por supuestos que muy importantes de la vida de Manuel Oribe. Pero no habiendo culminado íntegramente la etapa heurística necesaria, la biografía global que su figura merece aún está por escribirse.Cuando en 1835 fue elevado a
la presidencia de la República por voto unánime – caso único en nuestra
historia- de la Asamblea General, Manuel
Oribe era, sin lugar a dudas, el hombre de la hora. Basta para ello echar un
vistazo a la prensa de la época.
martes, 11 de enero de 2011
PRIMER HOMENAJE PÚBLICO A JOSÉ ARTIGAS
![]() |
Gral. José G. Artigas |
En EL PAIS del 19 ppdo., en el artículo
"Primer Cortejo de Honra al Patriarca", se describen los homenajes
efectuados a Artigas por el Gobierno en 1856, terminando el cronista en los
siguientes términos: "Por el momento, las exequias de 1856 tuvieron la
virtud de generalizar, en el primer acto público oficial reinvindicatorio de su
memoria...".
Nos permitimos disentir rotundamente con dicha afirmación. El primer homenaje público a la memoria de Artigas, tuvo lugar el 24 de mayo de 1849, por decreto del Gobierno del Cerrito que reza: "Art. 1º Queda erijida en Pueblo con el nombre de la "Restauración" la nueva población formada en el Cardal. 2º. La calle que ha tenido hasta aquí el nombre de calle de la Restauración se denominará en lo sucesivo, Calle del General Artigas. 3º. Los nombres de las demás calles y Plazas de dicha población se designarán por decreto separado. 4º Comuníquese y publiquese. ORIBE. BERNARDO P. BERRO".
Nos permitimos disentir rotundamente con dicha afirmación. El primer homenaje público a la memoria de Artigas, tuvo lugar el 24 de mayo de 1849, por decreto del Gobierno del Cerrito que reza: "Art. 1º Queda erijida en Pueblo con el nombre de la "Restauración" la nueva población formada en el Cardal. 2º. La calle que ha tenido hasta aquí el nombre de calle de la Restauración se denominará en lo sucesivo, Calle del General Artigas. 3º. Los nombres de las demás calles y Plazas de dicha población se designarán por decreto separado. 4º Comuníquese y publiquese. ORIBE. BERNARDO P. BERRO".
domingo, 9 de enero de 2011
BASILIO MUÑOZ
![]() |
Esc. Basilio Muñoz (III) |
Con
el acápite de esta página, ¿cuántas veces hemos escuchado finalizar las
evocativas estrofas de Martín Ardúa en la cálida voz de Carlos Soares de Lima?
Y tan ciertas que, durante más de un siglo, uno o dos Basilio Muñoz
simultáneamente, contribuían a ir forjando nuestra Historia.
Dicho tránsito comenzó en 1817 cuando Basilio Muñoz I se enrolara a los catorce años en filas patriotas, siendo ascendido a sargento tras su actuación en Paso del Cuello contra los portugueses. En 1820 actuaba a órdenes de Rivera cuando éste se pasa al invasor y queda así enganchado en filas brasileñas. Aprovechando la acción de Sarandí retorna a las fuerzas patriotas y bajo el mando de Ignacio Oribe combatirá con denuedo en Ituzaingó, la batalla que determinará nuestra Independencia. Poco después, a órdenes de Andrés Latorre, el veterano y leal jefe artiguista, Muñoz batirá en fiero combate individual al temible guerrillero riograndense Juca Teodoro, cayendo así éste prisionero, a la vez que sus fuerzas eran destrozadas.
Dicho tránsito comenzó en 1817 cuando Basilio Muñoz I se enrolara a los catorce años en filas patriotas, siendo ascendido a sargento tras su actuación en Paso del Cuello contra los portugueses. En 1820 actuaba a órdenes de Rivera cuando éste se pasa al invasor y queda así enganchado en filas brasileñas. Aprovechando la acción de Sarandí retorna a las fuerzas patriotas y bajo el mando de Ignacio Oribe combatirá con denuedo en Ituzaingó, la batalla que determinará nuestra Independencia. Poco después, a órdenes de Andrés Latorre, el veterano y leal jefe artiguista, Muñoz batirá en fiero combate individual al temible guerrillero riograndense Juca Teodoro, cayendo así éste prisionero, a la vez que sus fuerzas eran destrozadas.
Etiquetas:
1897,
1904,
1910,
A. Saravia,
B. Muñoz,
Brasil,
F. Rivera,
Francia,
Imperialismo,
Inglaterra,
J. Artigas,
J. Batlle y Ordóñez,
M. Oribe,
Paysandú,
T. Aparicio,
Unitarismo
sábado, 8 de enero de 2011
DE APARICIO SARAVIA Y SU ÉPOCA
Gral. Aparicio Saravia |
Del notable
"Aparicio Saravia" del profesor Enrique Mena Segarra, reproducimos: "Después
del 97, alguien le preguntó a Diego Lamas por qué él, un miliar de prestigio,
había admitido subordinarse a un 'gaucho'". A lo que aquél respondió: "Porque ese
gaucho puede enseñarnos mucho a los militares".
viernes, 7 de enero de 2011
"EL CACIQUILLO": LA IMAGINACIÓN Y SUS LÍMITES
![]() |
Andrés Guazurarý (Andresito) |
Diversos artículos publicados últimamente en EL PAÍS (Pivel, Narancio y el propio Maggi) en torno a aspectos vinculados al libro de este último “Artigas y su hijo el Caciquillo”, me indujeron a su lectura. Lo encontré un trabajo honesto, valiente, aportador, hablándose sin ambages de la juventud non- sancta del Prócer, o bien de Santiago Vázquez como frustrado instigador de su asesinato, o con toda naturalidad del “genocidio de Salsipuedes”. Acusa al Archivo Artigas de haber atesorado sin publicar, como hubiere correspondido, muy aclaratorios documentos, actitud muy en concordancia –agrego yo- con la de Eduardo Acevedo quien, tras haber hurgado a discreción en los archivos bonaerenses, en su “Alegato Histórico” sentenció: “Es inútil echarse a buscar antecedentes en la vida de Artigas antes de su incorporación al movimiento activo del coloniaje y la independencia”. Y arranca con él ya de 33 años, en 1797.
jueves, 6 de enero de 2011
"EL DÍA" Y LAS "SOBREDIMENSIONES"
![]() |
Gral. Leandro Gómez |
Con el destacado título de
OBJECIONES A HOMENAJE A LEANDRO GÓMEZ, "El Día" 27 ppdo., publica una
correspondencia de su agente o representante en Paysandú, en la que se objetan
los homenajes a realizarse a Leandro Gómez, con motivo del traslado de sus
restos al teatro de su inmortal epopeya. Se cuestionan éstos, tanto desde el
punto de vista de su onerosidad cuanto el de su procedencia, estimándose que se
estaría sobredimensionado su figura en comparación de otro héroe como lo fue
Francisco Bicudo, quien en 1811 muriera también defendiendo la ciudad contra el
ataque de fuerzas procedentes de Brasil.
miércoles, 5 de enero de 2011
EL HOMBRE DEL BRAZO SANO
Pocas ciudades en el mundo han
de haberse ganado tan bien el título de "La Heroica" que ostenta
Paysandú, modesto en realidad, pues, sin exageración alguna, bien podría ser
llamada "La triple heroica".
Cuando en agosto de 1811 el virrey
español Elío solicitó al ejército portugués que invadiera la Banda Oriental, el
brigadier Bentos Manuel Ribeiro intimó rendición a la pequeña guarnición
sanducera comandada por el capitán Francisco Bicudo, a lo que éste respondió
-al igual que más de medio siglo después Leandro Gómez-, que lucharían hasta
sucumbir. Según el parte portugués a Bicudo, malherido ya, "...el
soldado Padilha le quitó la vida".
Etiquetas:
A. Gómez,
B. Chain,
B. M. Ribeiro,
E. Pérez,
F. Argentó,
F. Bicudo,
F. Dairault,
F. Rivera,
G. Suárez,
I. Pérez,
J. M. Pampillón,
M. Oribe,
Paysandú,
Traición a la patria,
V. Flores
martes, 4 de enero de 2011
EL ÚLTIMO ACTO - Fallecimiento de Oribe: 12 de noviembre de 1857
![]() |
Brig. Gral. Manuel Oribe |
Norberto Larravide era
argentino, y vivió un par de años en Colonia, donde formó hogar. Muy poco
después, cuando en febrero de 1843 Oribe inicia el sitio de Montevideo,
instalando el Gobierno del Cerrito, la novel familia se avecindó en dichas
inmediaciones en la población de El Cardal.
De inmediato se constituyó Larravide, junto con Tomás Basáñez, en nervio motor de aquel caserío, impulsándolo fuertemente tanto en lo comercial como en lo edilicio. Instalará en la zona dos saladeros y un tercero en el vecino departamento de Canelones, según señala nuestro insigne historiador Aníbal Barrios Pintos en su libro "La Unión".
De inmediato se constituyó Larravide, junto con Tomás Basáñez, en nervio motor de aquel caserío, impulsándolo fuertemente tanto en lo comercial como en lo edilicio. Instalará en la zona dos saladeros y un tercero en el vecino departamento de Canelones, según señala nuestro insigne historiador Aníbal Barrios Pintos en su libro "La Unión".
lunes, 3 de enero de 2011
EL HOMBRE DEL DESTINO Y LA CISPLATINA QUE NO FUE
![]() |
Pte. Manuel Basilio Bustamante |
domingo, 2 de enero de 2011
GORGONIO AGUIAR - UN PRÓCER SOSLAYADO
Cte. Dr. Gorgonio Aguiar |
Juan (1) María Gorgonio Aguiar, nació probablemente en Montevideo en fecha no determinada, hijo del español Juan Benito Aguiar y de Petrona Fernández, argentina. Fue su esposa María Magdalena Lavalleja, una de las seis hermanas de don Juan Antonio.
Disfrutó de una bastante buena educación ya que, según Plácido Abad "...era versado en estudios de Derecho y Filosofía". Ello explica que en alguna correspondencia, Artigas aluda a "...el señor doctor Gorgonio Aguiar...". José Encarnación de Zas manifiesta en sus Memorias "...conocer yo a Aguiar desde que él era estudiante". Otro contemporáneo, el militar Ramón de Cáceres, destaca que "... era hombre de capacidad y tenía algunos principios (de estudios, obviamente)".
sábado, 1 de enero de 2011
TIMOTEO APARICIO
![]() |
Gral. Timoteo Aparicio |
Nació en Canelón Grande, Paso de Palomeque (22.8.814), hijo de Juan Aparicio, argentino, y de María Baes, radicándose tempranamente la familia en la villa de Florida. No resulta fácil detectar los primeros hechos importantes en la vida de este afamado caudillo, menospreciado por muchos por su origen humilde, su analfabetismo y el tinte oscuro de su piel - su madre era negra (1)- que le valió de parte de cierta pedantocracia capitalina el apodo - con obvia intención despectiva - de “el mulato Aparicio”.. Es de suponer que sus primeras armas las haya estrenado en la célebre batalla de Carpintería, en defensa del gobierno legal de Manuel Oribe, a órdenes de su jefe y amigo de toda la vida, el entonces capitán Basilio Muñoz Palacios, veterano de la independencia, tras quien seguramente intervino en las batallas de Yucutujá, Yí y Palmar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)