lunes, 3 de enero de 2011

EL HOMBRE DEL DESTINO Y LA CISPLATINA QUE NO FUE

Pte. Manuel Basilio Bustamante
El 9 de agosto de 1855, en la goleta “Plácida Bujareo”, regresaba de Barcelona don Manuel Oribe.  Blancos la cabellera y el bigote, pálido y descarnado el rostro melancólico, denotando claras huellas de la enfermedad que estaba minando su cuerpo aún erguido. Apenas notificado de su arribo, el presidente de la República, General Venancio Flores - quien como Ministro de Guerra del derrocado Giró fuera el factótum visible del destierro de Oribe - había ordenado ahora la prohibición de su desembarco. Deberá elegir alguno de los buques extranjeros surtos en la rada, como residencia provisoria. Oribe escoge uno de bandera española, que luce el sugestivo nombre de “El Patriota”.

Flores – pongámonos en su lugar – tenía poderosas razones para proceder de esa manera. Aguardaba día a día un motín militar de sus correligionarios, los colorados “conservadores”, quienes contaban con la solidaridad tácita de los blancos doctorales, autodenominados “Constitucionales”.  Era esta una adhesión muy poco significativa,  desde que era más que dudoso el apoyo popular que pudiera concitar. Pero ¿Qué pasaría si el recién llegado se pronunciase abiertamente por dicha causa para vengarse de don Venancio, como cabía presumir?

Hacia una nueva Cisplatina

Por lo pronto, los colorados conservadores ya han obtenido el apoyo potencial que anhelaban: los 5.000 efectivos del ejército brasilero que – a solicitud de Flores – habían venido a instalarse en el Cerrito cuatro meses atrás, con el pretexto de garantizar nuestra paz interna.  Atentos en verdad, al primer chistido del representante imperial en Montevideo, Juan Teodoro Amaral, quien trataba de provocar, como bien dice en su “Venancio Flores” el historiador Washington Lockhart, “…las circunstancias favorables para hacer presa en nuestro territorio”

Según el cónsul francés Maillefer (informe del 4.09.855), Flores le dijo que acababa de rechazar  el envío de otros 10.000 hombres ofrecidos por Amaral. Porque don Venancio ya está harto de la prepotencia brasilera,  Hace unos meses tuvo que pasar por las horcas caudinas, cuando contrató un importante empréstito - con el alto comercio montevideano - pero “el Ministro Plenipotenciario intervino, e intimó al presidente de la República a que se desdijera”  (Maillefer, inf 2.2.855) haciéndole contratar en su lugar uno con la banca del Barón de Mauá con sede en Río, más oneroso, seguramente.  Después de señalar otros aspectos de ese menosprecio por nuestras leyes, concluye el francés: “El  señor Amaral ha tomado la actitud de un Virrey”.

 El hartazgo, empero, ya es recíproco, porque Amaral también está cansado de las agachadas del astuto caudillo. Quien usa la presencia del ejército imperial para intimidar a sus rivales, pero no solicita la tan esperada acción directa. Y se define entonces a favor de los mas civilizados y dóciles colorados “conservadores” quienes, envalentonados, se levantan contra el mandatario con el auxilio de un par de batallones capitalinos, al mando de los coroneles José M. Muñoz y Lorenzo Batlle. Ocupan la ciudad y Flores se ve obligado a escapar hacia Las Piedras.

Tras rápida convocatoria  a sus partidarios de la Campaña pone sitio a la ciudad con unos 2.500 hombres. 

Los brasileros del Cerrito están de oreja parada aguardando el chistido de Amaral.

A la vez que la prensa de Río editorializa acerca de la conveniencia de “la incorporación del Estado Oriental al Imperio, restituyendo así la antigua Provincia Cisplatina”. La de Buenos Aires – por boca de Mitre, Sarmiento, Vélez Sarsfield  y nuestro compatriota Juan Carlos Gómez – contraataca reclamando “…la reunión de la Banda Oriental a Buenos Aires”. Según informa Maillefer a su cancillería, “… se anuncia que 4.000 jinetes de Río Grande ya han franqueado la frontera”.

Poco preocupados por el inocuo sitio de Flores – sin artillería y ni un barquichuelo- la bandera de los triunfantes rebeldes montevideanos la constituía el “Manifiesto a mis Compatriotas” publicado en la prensa carioca por nuestro Ministro en Río, doctor Andrés Lamas, a quien Flores no pudo sustituir, ante la negativa rotunda del Emperador, y a quien el Senado Brasileño proponía como Presidente Oriental.  El documento, alegato fusionista y furibundamente anticaudillista, fue recibido aquí con embeleso por colorados “conservadores” y blancos “constitucionales”, al extremo que el padre de su autor, don Luis Lamas, es ungido por consenso de ambos grupos como Presidente Provisorio de la nueva situación. Ministro de Guerra,  el Coronel Lorenzo Batlle, y Ministro de Gobierno (hoy del Interior), el blanco “constitucional” Francisco Solano Antuña.

 Como último recurso antes de apelar a las tropas brasileras del Cerrito para dilucidar la situación, Lamas y Batlle buscan captar a la masa popular blanca – que bien saben  que no se siente representada por los “constitucionales” – y comunican a Oribe  que condenan la prohibición de su desembarco y que, ahora dueños del puerto, podrá bajar a tierra apenas “…se vea más despejada la situación”. Amaral coopera zalameramente ofreciéndole  su propia residencia – confortable jaula de oro para dicha eventualidad -. Por su parte, el Ministro Antuña le hace llegar una carta en la que le propone: “De Ud. sólo depende nuestra salvación y el medio sería que me escribiese diciendo que no quiere bajar a tierra hasta que no se despejen las circunstancias” (Elisa Silva, “Oribe: Defensor de las Instituciones”.

Prestigio que Desequilibra

¿Qué extraño influjo emana de ese avejentado e inerme prisionero en un barco extranjero anclado en medio de la bahía, para que los flamantes triunfadores aguarden expectantes su palabra solidaria?

Inútilmente, por cierto. Imaginarnos el gesto despectivo en el semblante demacrado. ¿Él, prestarse a farsa semejante, hurtando cómodamente el bulto a sus responsabilidades cuando la República se halla ante tamaño peligro? Ya tiene suficiente opinión formada y no va a alucinarlo esa decena de dirigentes de elite que están ayudando a cocinar el pastel de Amaral.

Y escribe a Flores, su desterrador, quien peor lo ha seguido tratando, ofreciéndole su apoyo con una condición: que renuncie a la magistratura en favor del presidente del Senado, José Basilio Bustamante, única salida constitucional viable para completar el período presidencial del derrocado Giró.

Flores convoca a Don Ignacio Oribe y le informa que acepta la propuesta de su hermano. Entusiasmado ya, intuyendo el destrabe de la peligrosísima situación, escribe a su amigo Francisco Vidal: “Los Generales Oribe y toda la población de La Unión se han ligado para ayudar a la autoridad legítima de la Nación”.  Ninguna novedad por cierto, para los anales de nuestra historia. Como ejemplo, la similitud ¡como calcada! con otra carta – un cuarto de siglo atrás (10.8.832) – que el entonces presidente Rivera escribía eufóricamente a su amigo Julián Laguna, informando que el coronel Ignacio Oribe le había comunicado la resolución de ambos hermanos de defender al gobierno constitucional contra la revolución lavallejista, porque “… la decisión de este jefe vale una columna en las circunstancias y la de su hermano Manuel otra, de modo que nada habrá de temer…”.

Manuel Flores noticia a un amigo que ahora su hermano se halla rodeado por la gran mayoría del país, pues “... el 2 de este mes los generales don Ignacio y don Manuel Oribe se han unido a él con todo el Partido Blanco para sostenerlo”. Acreditados jefes como los generales Lucas Moreno y Diego Lamas, exiliados en Entre Ríos durante el gobierno de Flores y recién llamados a filas de los doctorales, ante el pronunciamiento de Oribe “… se han apresurado a ponerse a las órdenes de su antiguo jefe” (Maillefer inf. 30.09). Lo mismo hará el general Dionisio Coronel, exiliado en Río Grande. 

“La prensa esta desatada, afirma Alfredo Lepro (“Años de forja”) difundiendo diversos rumores, entre ellos que el Brasil envía “...14.000 hombres más para ocuparnos del todo. Esas tropas estarían en camino. Finalmente, Montevideo estaba seguro que Oribe reorganizaba un ejército en la Unión”.

Flores ha despertado de su marasmo y empieza a roncar fuerte; exige a la corte imperial el cese de la intervención y la inmediata sustitución del todopoderoso Amaral, a quien suplirá el vizconde de Abaeté.

El 10 de setiembre la Asamblea General – escapada de Montevideo -  se reúne en la antigua capital oribista, ahora denominada “La Unión”. El 10 de setiembre, Flores presenta renuncia y al otro día, en medio de ruidoso júbilo popular asume Bustamante. “Afuera todos aplauden y gritan: ¡Viva el general Flores!, ¡Viva el general Oribe! (Lepro, o. c)

Nos narra Maillefer: “Antes y después de la sesión, mis colegas y yo conversamos amistosamente con el Gral. Flores en una pieza contigua, de puertas y ventanas abiertas, con sus ministros Agell y Costa, y el general don Ignacio Oribe, hermano del célebre don Manuel y gobernador de La Unión a cuenta de Flores.

Bustamante, aunque escaso de antecedentes políticos y ya septuagenario, ejercerá su breve pero espinosa tarea con admirable temple y dignidad. Su primer acto de gobierno será autorizar el desembarco de don Manuel, quien se dirige a su querido pueblo de la Restauración, que lo recibe en triunfo.  Porque si un decreto de cuatro años atrás pudo cambiarle el nombre, no logró hacer lo propio con el alma de sus habitantes. El 13 se va para su quinta del Miguelete, a la vez que Flores  se traslada a otra quinta vecina, donde “permaneció más de 48 horas para  verse y entenderse”,  según el cónsul francés.

El Pacto de La Unión

El 11 de noviembre firmarán el llamado Pacto de La Unión. La impronta de Oribe surge nítida a lo largo de sus seis cláusulas, especialmente las últimas dos, dedicadas a promover la educación a todo nivel “…para radicar en el pueblo la adhesión al orden y a las instituciones, a fin de extirpar por este medio el germen de la anarquía y el sistema de caudillaje. Eran los mismos conceptos básicos presentados por el presidente Oribe a la Asamblea General en su mensaje del 15.2.836, veinte años atrás. Los mismos que manejara José Pedro Varela para su reforma educacional  veinte años después. 

Sus fieles acuden desde los diversos puntos del país a ponerse a las órdenes del viejo jefe, porque como bien dice Stewart Vargas, “...la masa del partido no había ni por asomo recusado a Oribe después de la derrota”, a pesar “de todas las superabundantes y falaces declamaciones  y el vocinglero pregón de la fusión, únicamente creída y aceptada por la ingenua buena fe de los políticos intelectuales  blancos”.

Confirma Elisa Silva: Quienes sinceramente creyeron lograr la fusión por el olvido  de las disidencias pasadas, no advirtieron que éstas no se habían originado meramente en torno a personalidades, sino que habían respondido a razones de orden ideológico, a concepciones disímiles tanto en el orden interno como internacional, por cuya razón la fusión sería en los hechos una utopía”. (“La  Paz de Abril y el reencuentro del Partido Nacional con sus tradiciones”).

Yo me permito descreer en cierto grado de tanta “ingenua buena fe” y “sincera inadvertencia” de algunos fusionistas, quienes, desde eminentes cargos, habían vivido día a día y minuto a minuto la Guerra Grande. No creo ser demasiado suspicaz al sospechar que predominó en más de uno la tentación de desligarse de la figura del notorio perdedor – tras la aviesa zancadilla del 8 de Octubre – y reemprender sus carreras políticas libres de quien podía considerarse a tales fines un lastre, la conexión  con un pasado que convenía olvidar… y aún acaso condenar.

Pero se equivocaron feo.  Porque el pueblo blanco les dijo que no. Porque su corazón intuía algo que, en acertada expresión, sintetizara un día el doctor Haedo “Cada vez que el Partido erró el rumbo fue porque olvidó a Oribe”

El pacto de la Unión ha tenido efectos inmediatos. Dice Lepro (o.c) “La incógnita brasileña se despeja y el 13 comienza el movimiento de retirada… Al otro día los soldados de Brasil desfilan frente al Cabildo, despidiéndose en medio de la indiferencia de la población Con sus sueños Cisplatinos en sus mochilas. Y desnudando la frase una gravísima realidad: a qué grado  se había desnacionalizado y mercantilizado la población montevideana durante la Guerra Grande, para vivir un suceso así “con indiferencia”…

Afirma al respecto Eduardo Acevedo (o.c) Cuando esas tropas se retiraban en dirección a la frontera, avanzaba desde Río de Janeiro con rumbo al territorio Oriental otro fuerte ejército brasileño… si el manotón no se dio fue porque el país entero lo habría rechazado, confundidos los floristas, los conservadores (?) y los blancos en un solo movimiento (signo de interrogación nuestro).

Oribe reorganiza rápidamente a su querida Guardia Nacional de la Unión, aquella que en su ausencia había sido arteramente  masacrada en plena Plaza de la Constitución por los batallones de línea a órdenes de Melchor Pacheco y de Palleja.  Pero ahora sus cartucheras no cargan balas de fogueo como dos años atrás, sino de plomo. Previa  venia del presidente Bustamante y al Grito de ¡Viva Oribe! – según Elisa Silva (“Oribe, defensor...”) – avanzan tras su viejo caudillo hacia la capital. A las 48 horas de combate, en aquella misma plaza de aciaga memoria, obtienen la rendición  de los batallones molineros.

Continuamos con el trabajo de Silva: “El triunfo de la causa legal aumentó aún más el prestigio de Oribe, tanto en lo nacional como en filas partidarias. Muchos blancos que no se habían resignado a que Oribe pactara con Flores, comprendieron que solo mediante la conjunción de ambos podría consolidarse la Paz pública. Y la independencia nacional, sin la mínima duda. 

Medular al respecto lo de Stewart Vargas; “Lo que para algunos de sus contemporáneos resultaba un enigma, cual si las huellas de Oribe en la Historia hubiesen sido impresas con tinta simpática, para nosotros parece  patente con toda claridad… Oribe, al llegar tras dos años de ausencia, no podía permanecer ajeno a los acontecimientos que  se desarrollaban en Montevideo. ¡Qué importaba que Flores lo hubiese tratado como enemigo confinándolo en “El Patriota”! Consolidar la autoridad constituida y salvar la independencia de la República frente a Brasil, significábanle tan primarios y esenciales estímulos, que ahogaban  los que podían haberse originado en el amor propio herido y en la revancha… La actitud de Oribe nos salvaba cuando la República estaba sobre el filo de la navaja… El Imperio había soltado el bocado”.

“Defensor de las leyes” hasta el fin

Completado el período de Giró por medio del interinato de Bustamante – según lo determinara Oribe desde su prisión flotante -, la Asamblea General, instalada nuevamente en la capital, procede a la elección del nuevo presidente. Triunfa ampliamente el candidato prohijado por Oribe y Flores, Gabriel Antonio Pereira, con 24 sufragios, obtuvo 7 Florentino Castellanos, 1 José Ellauri, 1 Miguel Martínez y ninguno César Díaz

El nuevo mandatario dirige una proclama a la nación, en la que se destaca esta frase: “Mande quien mande, la mitad del pueblo oriental no puede ni debe mantener a la otra mitad en eterno vasallaje”.

Tales propósitos conciliadores no parecieron concitar adhesión unánime, y antes del mes, al candidato cero voto se le descubre conspirando con el principal batallón capitalino.

Con fecha 5 de abril informa Maillefer a su cancillería: El Presidente se dirige entonces a los generales del Pacto y reclama su concurso en términos apremiantes. Sólo Oribe acude al llamado. En el mismo instante sube a caballo, galopa hasta la Unión y el 27, antes del mediodía, llega a Montevideo seguido de casi 300 guardias nacionales... Gracias a este refuerzo de blancos de la Unión, el Gobierno legal es salvado por segunda vez en cinco meses. Por Oribe, obviamente.

Y continúa “¿Qué le hubiera ocurrido al Presidente legal si Oribe también hubiera permanecido neutral? Se caía “patas arriba”... y el presidente lo reconoció en otros términos en el agradecimiento oficial...”. Concluye el diplomático “Será necesario que el mango lo tenga D. Manuel, único hombre en la República que sabe mandar y organizar... y ahora se confiesa, aún dentro del  desorientado campo de los colorados, que su administración fue la única que dejó ejemplo de regularidad, de economía y de justicia”

Y un mes después reitera: “La autoridad legal estaría muy mal guardada si el general Oribe no mantuviera, más o menos secretamente, la organización militar de sus amigos de la Unión, con la ayuda de los cuales salvó ya por dos veces el orden público... Permaneciendo siempre aparte, no deja por eso de ser el verdadero sostén del Gobierno actual”
.
Año y medio después, al fallecer Oribe, ese diplomático francés, quien al arribar a nuestro país – recién finalizada la Guerra Grande – se había  embebido en los calumniosos eslóganes de las autoridades y de la prensa de entonces y que, honestamente convencido, los había hecho suyos en sus primeros informes, termina calificando en ellos a Oribe como “... ese campeón tenaz de la autoridad legal... el adversario celoso de las usurpaciones imperiales...”

Homenaje postrero, acto de contrición de aquel diplomático cuya nación había combatido tan dura como injustamente al ilustre muerto por su indeclinable defensa de la soberanía nacional.  Ese fue, pues, el Oribe al regreso del destierro, el Oribe en el llano, el Oribe viejo y por ello, más glorioso que nunca.

Jorge Pelfort


Texto del Pacto de la Unión (recuadrado)

Programa

1°.- Trabajar por la extinción de los odios que hayan dejado nuestras pasadas disensiones, sepultando en perpetuo olvido los actos ejercidos bajo su funesta influencia.
2°.-  Observar con fidelidad la Constitución del Estado.
3°.-  Obedecer y respetar al Gobierno que la Nación eligiere por medio de sus legítimos representantes.
4°.- Sostener la independencia é integridad de la República, consagrando á su defensa hasta el último momento de la existencia .
5°.- Trabajar por el fomento de la educación del Pueblo.
6°.- Sostener por medio de la prensa la causa de las luces y de los principios, discutiendo las materias de interés general, y propender á la marcha progresiva del espíritu público, para radicar en el pueblo la adhesión al orden y á las instituciones, a fin de extirpar por este medio el germen de la anarquía  y el sistema del caudillaje

Villa de la Unión, 11 de Noviembre de 1855

Venancio Flores – Manuel Oribe

No hay comentarios:

Publicar un comentario